Comunicaciones, posters y talleres

ENVÍO DE TRABAJOS

Calendario

IMPORTANTE: se aceptarán 16 talleres de las propuestas enviadas. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • 1° Valoración del comité científico y calidad de la propuesta enviada
  • 2° Fecha de envío de la propuesta

1 de octubre de 2025: apertura del plazo de inscripción al congreso con tarifa reducida y de presentación de propuestas de talleres, comunicaciones o pósters. 

Hasta el 15 de enero de 2026: fecha límite para la presentación de propuestas de comunicaciones/pósters y talleres.

Hasta el 31 de enero de 2026: confirmación de aceptación/rechazo de las propuestas presentadas.

1 de mayo de 2026: apertura del plazo para seleccionar talleres y comunicaciones a los asistentes al congreso.

Solo se admitirá un máximo de 4 autores por cada comunicación/póster o 3 por taller. Cada persona inscrita puede ser autora como máximo de 2 contribuciones, ya sean comunicaciones, pósteres o talleres.

Normas para presentar propuestas de comunicaciones/pósteres o talleres

Al menos la mitad de los autores de cada contribución deberán estar inscritos en el congreso.

Los trabajos deberán ser originales e inéditos y versarán sobre los contenidos temáticos del Congreso.

Criterios para la selección de propuestas presentadas:

  • Calidad y coherencia.
  • Adecuación temática.
  • Cumplimiento de los requisitos de presentación y formato.
  • Aportación innovadora.

Las comunicaciones, pósteres y talleres se remitirán a la organización a través de las direcciones de correo electrónico detalladas más abajo.

Los trabajos deben ser escritos y presentados en castellano.

Los aspectos formales de los archivos que se deben adjuntar en el formulario de las propuestas son los siguientes:

Para las comunicaciones:

• Documento de word y pdf. 

  •  Se utilizará la plantilla específica proporcionada por el congreso.

• Letra Times New Roman-12 e interlineado sencillo.

• Su extensión será de un máximo de 3.500 palabras incluyendo en dicho número de páginas las referencias y los anexos.

• En la primera página se concretará el nombre y apellidos del autor/es, afiliación y correo electrónico de contacto. Asimismo, se aportará el título de la comunicación y un resumen del trabajo en español e inglés (máximo 300 palabras cada uno).

• El manuscrito debe ser redactado siguiendo las normas APA (7.ª edición).

• Todas las citas en el texto deben aparecer en el apartado de referencias.

Para los talleres prácticos:

• Se seguirán las mismas normas detalladas para las comunicaciones y la plantilla específica. 

• En la última página se indicará el espacio y materiales necesarios para su realización (características y cantidad) así como cualquier otra consideración que la organización deba saber para el correcto desarrollo del taller. La organización adjudicará un espacio a cada taller aceptado en función de las solicitudes recibidas y las instalaciones disponibles. 

Las propuestas serán revisadas por el comité científico del congreso mediante un sistema de doble revisión anónima. El comité científico podrá proponer la transformación de comunicaciones en pósteres y viceversa, si se considerase oportuno, siempre respetando la autoría de estos. 

Se dispondrá de 15 minutos para la presentación de las comunicaciones (incluidas preguntas) y de 50 minutos para el desarrollo de los talleres. Durante el periodo de presentación de los pósteres especificados en el programa del congreso, los autores deberán atender junto a su contribución a las personas interesadas.

Publicación de comunicaciones o talleres

Desde la organización del congreso se editará una publicación con las actas en formato electrónico abierto y con ISBN, donde se recogerán todas las comunicaciones, pósters y talleres aceptados. Los autores renuncian a percibir cantidad económica alguna en concepto de derechos de autor por dicha publicación. La organización del congreso declina cualquier responsabilidad si alguno de los autores violara con su comunicación o taller alguno de los derechos de imagen o literarios de otras obras y/o autores, siendo dicho autor/a único responsable de ello. 

Normas APA 7.ª edición (ejemplos)

Alonso-García, S., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M. P., Trujillo-Torres, J. M., & Romero-Rodríguez, J. M. (2019). Systematic Review of Good Teaching Practices with ICT in Spanish Higher Education. Trends and Challenges for Sustainability. Sustainability, 11(24), 7150. https://doi.org/10.3390/su11247150 

Hinojo-Lucena, F. J., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M. P., Trujillo-Torres, J. M., & Romero-Rodríguez, J. M. (2020). Sharenting: Adicción a Internet, autocontrol y fotografías online de menores. Comunicar, 28(64), 97-108. https://doi.org/10.3916/C64-2020-09

Información. Para cualquier consulta podéis contactar con la organización en esta dirección de correo: